La Importancia de la mediación y la tecnología en el campo docente aplicándola en la Educación Superior.
lunes, 15 de noviembre de 2010
OBJETO DE APRENDIZAJE
Un Objeto de Aprendizaje es una estructura (distribución, organización) autónoma que contiene un objetivo general, objetivos específicos, una actividad de aprendizaje, un metadato (estructura de información externa) y por ende, mecanismos de evaluación y ponderación, el cual puede ser desarrollado con elementos multimedia con el fin de posibilitar su reutilización, interoperabilidad, accesibilidad y duración en el tiempo. Un OA puede estar constituido al menos con los siguientes componentes: Contenidos, actividad (es) de aprendizaje y un contexto.
Cualquier entidad, digital o no digital, que pueda ser utilizada, reutilizada o referenciada durante un proceso de aprendizaje mediado por la tecnología.
§ contenidos multimedia
§ contenidos didácticos
§ objetivos de aprendizaje
§ software didáctico y herramientas de software
§ personas, organizaciones o eventos
sábado, 13 de noviembre de 2010
COMENTARIO DE COMPAÑEROS EN EL FORO:
MITOS DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA.
Es importante que rompamos cualquier paradigma que tengamos en relación a los medios tecnológicos con los que contamos, ya que nos sirven de apoyo en cualquier momento de nuestro diario vivir, y a la vez puede ser utilizada por cualquier persona no importando la edad que se tenga.
MITOS DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA.
- neutralidad de las Tecnologías de la informacion y comunicación TICs.
- la interactividad.
- Sustituyen al docente.
- modelo democrático de educación, que facilita el acceso a todas las personas.
- La tecnologico es muy caro.
- Es para jovenes.
- libertad de expresión y la participación igualitaria de todos.
- Las TICs resuelven todos los problemas educativos.
Es importante que rompamos cualquier paradigma que tengamos en relación a los medios tecnológicos con los que contamos, ya que nos sirven de apoyo en cualquier momento de nuestro diario vivir, y a la vez puede ser utilizada por cualquier persona no importando la edad que se tenga.
MÁS ALLÁ DE LOS MITOS Y REALIDADES DE TRABAJAR CON LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Las Nuevas Tecnologías posibilitan la construcción de un nuevo espacio social. Dicha transformación es lo suficientemente importante para utilizarlas como recurso didactico en nuestro campo docente y laboral.
Las aplicaciones de la tecnología educativa a la pedagogía son diversas, dependiendo de las necesidades, contextos y objetivos a conseguir. Es de suma importancia que el maestro en el aula actualmente utilice la tecnología educativa porque así la calidad de la educación se hace efectiva.
El utilizar la TE:
Proporcionar una base concreta para el pensamiento conceptual.
Tienen un alto grado de interés para los estudiantes.
Hacen que el aprendizaje sea más permanente.
Ofrecen una experiencia real que estimula la actividad por parte de los alumnos.
Desarrollan continuidad de pensamiento.
Contribuyen al aumento de los significados.
Proporcionan experiencias que se obtienen mediante materiales y medios tecnologicos.
martes, 2 de noviembre de 2010
ENSAYO.
ENSAYO: ACCESO ABIERTO A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL DE LAS UNIVERSIDADES.
El video que se presenta refiere la importancia de investigación documental y la difusión de la misma; así como el aumento del impacto de los recursos digitales. Promovida para los publicadores, publicaciones e investigaciones que realizan.
Palabras claves:
Impacto, Autoarchivo, difusión, visibilidad, comunicación científica, repositores institucionales.
Open access o Acceso abierto es aquel que permite el libre acceso a los recursos digitales derivados de la producción científica o académica sin barreras económicas o restricciones derivadas de los derechos de copyright sobre los mismos. Esta producción engloba no sólo artículos publicados en revistas, sino también otro tipo de documentos como objetos de aprendizaje, imágenes, datos, documentos audiovisuales, etc. El acceso es online a través de Internet, y salvo limitaciones tecnológicas y de conexión a la red del usuario no debería estar restringido por otro tipo de imposiciones.
Si buscamos las causas del movimiento Open access, no solo se fundamentan en aspectos económicos debido a la desproporcionada subida de precios de las revistas científicas, iniciada en la década de los 80, sino al control de los derechos de copyright sobre los trabajos publicados, a las imposiciones de las editoriales en políticas de acceso y distribución, al avance de las nuevas tecnologías e Internet, a la respuesta de la comunidad científica y de la sociedad ante estos abusos editoriales y sobre todo a la libertad intrínseca de internet para el tráfico y compartición de información.
Conclusión:
El open Access o acceso abierto, no sólo sirve como vía de difusión del conocimiento y del aumento del impacto de los recursos digitales, sino por el valor que tiene la preservación de los mismos a través de repositorios cuya gestión recaiga en la propia institución, es decir albergue, difunda y mantenga los ficheros.
Bibliografía:
Firma Ligia Isabel Boche de Ordóñez.
viernes, 22 de octubre de 2010
El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Por una educación que integre el pensar y el sentir
El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Socióloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Maestría en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
1. ¿Qué opinión tiene acerca de los descubrimientos realizó la autora, María Teresa Quiroz en su investigación sobre el tema?
Es importante como los medios masivos de comunicación se han incorporado a la tecnología digital, que ha venido abrir potencia en el campo de la información y entretenimiento. Así mismo el acceso con el que se cuenta para poder formar parte de la Era de la Tecnología. A quienes tenemos que incorporar son a la educación, la cultura y el desarrollo, así como las nuevas condiciones del saber, las nuevas formas del sentir y las nuevas figuras de la socialidad.
2. ¿Considera que es conveniente realizar una integración de la educación y la comunicación de masas?
Este nuevo espacio social de conocimiento y entretenimiento, del “pensar y el sentir”, se convierte en un nuevo campo de expresión sensorial. El acercamiento entre la escuela y los medios masivos, así como la apertura de la escuela a las posibilidades que las nuevas tecnologías del conocimiento significan para el desarrollo de nuevas comunidades de aprendizaje, de una educación intercultural, no son ajenas al interés por humanizar el proceso educativo. Más aún, permitirían enfrentar este fraccionamiento entre el pensar y el sentir, entre la razón y la emoción, incentivando una actitud y una opinión crítica frente al mundo y la realidad, frente a la escuela y la familia. No sólo incentivar la capacidad selectiva y analítica de los medios de comunicación, sino promover la experimentación y la intervención y participación en la comunidad inmediata, así como en la vida del país.
La tecnología en la escuela tiene por objeto adiestrar al alumno para que encuentre e identifique con facilidad la información que requiere, y al minimizar el esfuerzo por conseguirla se va privilegiando la habilidad para interpretarla y aplicarla. Esto sucede en los colegios de mayor nivel socio-económico. Una educación integradora Este propósito implica indudablemente enfrentar las brechas crecientes entre la educación pública y la privada porque la marginación social se profundiza y no existe una distribución social de la educación y del capital intelectual.
3. ¿En qué podrían favorecer la comunicación de masas a los procesos de formación?
- La apertura sistemática de la escuela a nuevas fuentes del saber. Si la producción del saber no es privilegio de las escuelas, requieren abrirse hoy en día a nuevas fuentes de conocimiento.
- La conversión de las escuelas en espacios de exploración, de descubrimiento y de invención.
- Potenciar el tipo de alfabetización propio de la sociedad de la información. Es necesario introducir el uso de los lenguajes audiovisuales, de la informática, de las computadoras y nuevos medios.
- El ciberespacio, las telecomunicaciones e Internet están procurando la aparición de nuevas comunidades virtuales. La escuela debe contribuir a la consolidación de nuevas comunidades educativas que, trascendiendo espacios y limitaciones, potencie nuevos valores de convivencia y nuevos ámbitos de producción y discusión del saber. Cabe ensayar una suerte de educación multicultural.
- La redefinición del rol del profesor. De dispensadores del saber al papel de entrenadores y tutores en los procesos de auto aprendizaje, incitadores y promotores de los nuevos grupos y comunidades educativas, creadores de nuevos entornos educativos y de instrumentos pedagógicos, mediadores de conflictos.
- La redefinición del rol del Estado en la educación. Tendrá que abandonar su papel paternalista y censor para cederle autonomía curricular, de gestión y organización de escuelas y su entorno.
- Involucrar a las escuelas en el mundo práctico. El centro educativo debe procurar ser directamente útil a la comunidad a la que sirve, a los estudiantes, a los padres y madres. Así la escuela podrá participar en la vida de su entorno, y buscar una relación más directa con el mundo económico.
domingo, 17 de octubre de 2010
INTERNET EN EL AULA LA IMPORTANCIA DE LAS TIC EN LAS AULAS.
CONGRESO NACIONAL
Facultad de ciencias sociales de la universidad de Zaragoza.
Grupo interdisciplinar que intercambian técnicas y procesos de investigación educativa de forma virtual. Creando un software que hace más accesible y amena las clases con los alumnos, de una manera más interactiva.
CATEDU.ES http://www.catedu.es/webcatedu/ es la dirección para acceder al portal y ver la diversidad de ideas que propone para diferentes áreas con las que se trabaja con los estudiantes. Han hecho una recopilación del todo el software que han ido encontrando en la red y lo han organizado atendiendo las propias necesidades de los maestro y profesores. Todo es operativo ya que cuenta con categorías de idiomas, herramientas para cada área educativa, el origen de los programas es encontrar su propio estilo y aplicación. Son 115 programas clasificados en artística, atención a la diversidad, conocimiento del medio natural y social, educación infantil, lengua, idiomas, matemáticas, música, iniciación a las TIC.
Ofrece la posibilidad de colaborar con ellos aportando software propio o que podamos conocer, todo ello con la ventaja añadida de que todo los programas están alojados en los servidores del CATEDU con lo que su disponibilidad está asegurada.
Conceptos básicos y comentarios sobre la Producción de Cine y Televisión
Conferencia: " Cine y Televisión” del Ing. Miguel Emilio
Aparicio.
DIFERENCIA:
En el campo de la docencia el uso de herramientas tecnológicas nos facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje. En la universidad se insiste en el uso de estos ya que les permite el conocer y aprender formas de trabajar y hacerlo de manera práctica, colaborativa y participativa.
domingo, 10 de octubre de 2010
DESARROLLO MORAL, RAZONAMIENTOS Y DILEMAS MORALES.
Lawrence Kohlberg (25 de octubre de 1927 - 19 de enero de 1987). Psicólogo estadounidense. Obtuvo en Chicago el título de “Bachelor of Arts” y el doctorado en filosofía. En 1958 presentó su tesis doctoral acerca del desarrollo del juicio moral.
El principal logro de Kohlberg proviene que amplió la teoría de Piaget y defendió que el desarrollo moral es un proceso que se lleva a cabo durante toda la vida. Kohlberg desarrolló su teoría a partir de investigaciones y entrevistas con grupos de niños de corta edad. A esos niños les proponía una serie de dilemas morales y con posterioridad eran entrevistados para conocer las razones de los juicios morales que realizaban ante los dilemas. Muchos de los dilemas morales eran altamente complejos incluso para adultos por lo que los niños normalmente hacían juicios más simplificados de los que podría hacer un adulto. Con ello Kohlberg llegó a la conclusión de que el desarrollo moral de las personas dura toda su vida aunque también validó la teoría de que los seres humanos pasamos por una serie de etapas en nuestro desarrollo moral que él cifró en seis.
EL JUICIO MORAL:
La moralidad son los valores que se han ido adquiriendo en el entorno social y que sobre esos valores que se tienen se actúa en la experiencia diaria. El ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Esto no se limita a momentos puntuales o extraordinarios de nuestra vida sino que es integrante del proceso de pensamiento que empleamos para extraer sentido a los conflictos morales que surgen en la vida diaria.
CONCEPTO DE ESTADIO O ETAPA:
Se define como la manera consistente de pensar sobre un aspecto de la realidad. Kohlberg aplica este concepto al desarrollo del juicio moral.
ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG
Según se ha comentado anteriormente, Kohlberg definió tres niveles en el desarrollo moral, cada uno de los cuales está relacionado con la edad. Estos niveles son:
Nivel I: Moralidad Pre - convencional; de los 4 a los 10 años.
Lo importante de este nivel está en el control exterior. Los niños miran y observan las pautas y patrones de otros, para evitar la sanción o para obtener premios.
El nivel se divide en las siguientes dos etapas:
Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo
Las consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o maldad sin considerar el significado humano o el valor de estas consecuencias. La evitación del castigo y el respeto incuestionable al poder son valiosos por su propio derecho, y no en términos del respeto por un orden moral subyacente que se sustenta por el castigo y la autoridad (esto último sucede en la Etapa 4). Es decir, las personas obedecen las reglas para evitar el castigo. Una acción buena o mala está determinada por las consecuencias físicas.
Etapa 2. La búsqueda del beneficio personal.
La labor correcta consiste en aquello que materialmente satisface las propias necesidades y a veces las necesidades de los demás. Las relaciones entre seres humanos son vistas en términos mercantiles. Los elementos de igualdad, de relación y de compartir están vigentes, pero siempre son comprendidos en una forma práctica. La relación es un asunto de “me das y te doy” no de fidelidad, obligación o justicia. Con lo cual, las necesidades personales determinan la tolerancia o desorientación. Se devuelven favores a partir del canjeo “si te ayudo, me ayudarás”.
Nivel II: Conformidad con el papel común o convencional va desde los 10 hasta los 13 años de edad.
Los niños ahora quieren simpatizar con otras personas. Aún ven los modelos de otros pero los han interiorizado a su medida. Ahora quieren ser estimados y vistos como“buenos” por la gente cuya opinión es importante para ellos mismos.
Etapa 3. La orientación en relación de “niño bueno-niña buena”.
Un comportamiento correcto es aquél que permite satisfacer o ayudar a otros y es aceptado por los mismos. Hay mucha aprobación a imágenes estereotipadas de lo que es el comportamiento “natural”. El comportamiento habitualmente es juzgado por la intención (“tiene unas buenas intenciones”) es entonces cuando se convierte en algo importante por primera vez.
Etapa 4. La orientación de “ley y orden”.
Hay una disposición hacia la autoridad, las reglas y el sustento del orden. El comportamiento “bueno” consiste en hacer su propio deber, demostrar respeto a la autoridad, y mantener el orden socialmente dado que se justifica en el mismo. Al decidir un castigo para una incorrecta actuación, las leyes son incondicionales.
Nivel III: Principios morales autónomos, de los 13 años en adelante.
En este nivel se consigue la verdadera moralidad. Por primera vez, la persona se muestra de acuerdo con la posibilidad de un compromiso y conflicto entre dos modelos aceptados en la sociedad y trata de elegir y decidir entre ellos. El control de la conducta no es externo ahora, tanto en los modelos observados como en el juicio acerca de lo correcto y lo incorrectos.
Etapa 5. La orientación legal o de contrato social.
Totalmente tiene matices utilitaristas. La acción “buena” tiende a ser definida en expresiones de los derechos generales del individuo en si, y de los estándares que han sido críticamente examinados y acordados por la sociedad entera. Hay una clara y lógica razón o conciencia del relativismo de los valores y opiniones personales y un significado correspondiente hacia los modos y reglas para llegar al consentimiento.
Etapa 6. La orientación de principios éticos globales o universales.
Lo “bueno” es determinado por la decisión de la conciencia de acuerdo con los principios éticos auto-elegidos que “invocan” a la comprensión lógica, firme y universalidad. Estos principios son neutros y éticos y no son reglas morales específicas como los Diez Mandamientos por ejemplo. Esta etapa supone principios universales de justicia, de relación e igualdad de derechos humanos, y de respeto por la dignidad de los seres humanos como personas individuales. Lo que es bueno y acorde a derecho, es cuestión de conciencia individual, e involucra los conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad. En esta fase, las personas creen que hay puntos de vista universales en los que todas las sociedades y personas deben estar de acuerdo.
Para explicar la relación que existe entre el razonamiento y la conducta moral es necesario comprender cómo define cada individuo su identidad moral y la importancia que la dimensión moral adquiere en su propia valoración, en el sentido que tiene de sí mismo. La identidad moral proporciona así una de las principales motivaciones para la acción moral, para comprometerse en las propias convicciones, y la acción se convierte en una prueba de consistencia de uno mismo.
Como hemos visto, las etapas de Kohlberg están relacionadas con las etapas cognitivas de Piaget y que surgen, como aquellos, por equilibrio con el ambiente. Así pues, dentro del sistema de Kohlberg, no puede atribuirse a nadie responsabilidad por sus elecciones morales: no puede ser moralmente responsable quien ha tenido un desarrollo inadecuado, bien por falta de un entorno apropiado, bien por no tener una madurez cognitiva suficiente para alcanzar estadios morales más altos. Así pues, nadie podría ser culpado por fallos morales.
miércoles, 6 de octubre de 2010
TABLA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes. El problema es que nuestro sistema escolar no las trata por igual y ha entronizado las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás.
Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza es absurdo que sigamos insistiendo en que todos nuestros alumnos aprendan de la misma manera.
La misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. (Aquí encontrarás un resumen de las capacidades y puntos fuertes de alumnos con las distintas inteligencias) Pero, además, tenemos que plantearnos si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a nuestros alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)