Powered By Blogger

viernes, 22 de octubre de 2010

El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Por una educación que integre el pensar y el sentir
El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Socióloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Maestría en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

1.      ¿Qué opinión tiene acerca de los descubrimientos realizó la autora, María Teresa Quiroz en su investigación sobre el tema?
Es importante como los medios masivos de comunicación se han incorporado a la tecnología digital, que ha venido abrir potencia en el campo de la información y entretenimiento. Así mismo el acceso con el que se cuenta para poder formar parte de la Era de la Tecnología.  A quienes tenemos que incorporar son a  la educación, la cultura y el desarrollo, así como las nuevas condiciones del saber, las nuevas formas del sentir y las nuevas figuras de la socialidad.

2.      ¿Considera que es conveniente realizar una integración de la educación y la comunicación de masas?
Este nuevo espacio social de conocimiento y entretenimiento, del “pensar y el sentir”, se convierte en un nuevo campo de expresión sensorial.  El acercamiento entre la escuela y los medios masivos, así como la apertura de la escuela a las posibilidades que las nuevas tecnologías del conocimiento significan para el desarrollo de nuevas comunidades de aprendizaje, de una educación intercultural, no son ajenas al interés por humanizar el proceso educativo. Más aún, permitirían enfrentar este fraccionamiento entre el pensar y el sentir, entre la razón y la emoción, incentivando una actitud y una opinión crítica frente al mundo y la realidad, frente a la escuela y la familia. No sólo incentivar la capacidad selectiva y analítica de los medios de comunicación, sino promover la experimentación y la intervención y participación en la comunidad inmediata, así como en la vida del país.
La tecnología en la escuela tiene por objeto adiestrar al alumno para que encuentre e identifique con facilidad la información que requiere, y al minimizar el esfuerzo por conseguirla se va privilegiando la habilidad para interpretarla y aplicarla. Esto sucede en los colegios de mayor nivel socio-económico. Una educación integradora Este propósito implica  indudablemente  enfrentar las brechas crecientes entre la educación pública y la privada porque la marginación social se profundiza y no existe una distribución social de la educación y del capital intelectual.

3.      ¿En qué podrían favorecer la comunicación de masas a los procesos de formación?
  • La apertura sistemática de la escuela a nuevas fuentes del saber. Si la producción del saber no es privilegio de las escuelas, requieren abrirse hoy en día a nuevas fuentes de conocimiento.
  • La conversión de las escuelas en espacios de exploración, de descubrimiento y de invención.
  • Potenciar el tipo de alfabetización propio de la sociedad de la información. Es necesario introducir el uso de los lenguajes audiovisuales, de la informática, de las computadoras y nuevos medios.

  • El ciberespacio, las telecomunicaciones e Internet están procurando la aparición de nuevas comunidades virtuales. La escuela debe contribuir a la consolidación de nuevas comunidades educativas que, trascendiendo espacios y limitaciones, potencie nuevos valores de convivencia y nuevos ámbitos de producción y discusión del saber. Cabe ensayar una suerte de educación multicultural.
  • La redefinición del rol del profesor. De dispensadores del saber al papel de entrenadores y tutores en los procesos de auto aprendizaje, incitadores y promotores de los nuevos grupos y comunidades educativas, creadores de nuevos entornos educativos y de instrumentos pedagógicos, mediadores de conflictos.
  • La redefinición del rol del Estado en la educación. Tendrá que abandonar su papel paternalista y censor para cederle autonomía curricular, de gestión y organización de escuelas y su entorno.
  • Involucrar a las escuelas en el mundo práctico. El centro educativo debe procurar ser directamente útil a la comunidad a la que sirve, a los estudiantes, a los padres y madres. Así la escuela podrá participar en la vida de su entorno, y buscar una relación más directa con el mundo económico.                                                                             



4 comentarios: